
en la actualidad, un grupo de jóvenes autores argentinos logró un lugar importante en el ambiente literario haciendo pie en las siguientes antologías: la joven guardia, en celo, buenos aires escala 1:1 y la reciente in fraganti. un tendal de nombres entre los que recuerdo por diversas razones a mariana enriquez, natalia moret, juan terranova, maximiliano tomas y un etcétera igual de importante entre los que se destaca pedro mairal (el mejor de esta generación) comparten cartel detrás de los temas que permitieron que sus textos circulen con más potencia en el mercado editorial: crímenes, sexo, geografía y los que vendrán.

la antología aparece como el recurso más efectivo ante la falta de ventas por autor. al no haber un nombre propio de la autodenominada nueva literatura, las editoriales apuestan a estos disparadores clásicos para enganchar más y mejor a los lectores, y como si eso fuera poco: el presupuesto para realizarlas es bajo y el resultado es mejor. entonces, este tipo de literatura direccionada y muchas veces por encargo termina siendo un éxito por donde se lo mire: le sirve a la editorial por economía y ventas, y le sirve al autor porque se da a conocer. plin caja y todos contentos.
por eso no es descabellado relacionar este tipo de antologías con un intento de best seller (para los demasiado inocentes agrego: ¡oh calamidad!). por supuesto que no me refiero a un best seller como el código da vinci o harry potter, nada más lejano, pero sí hago foco en que la evidente elección de un tema puntual es pura y exclusivamente para atraer más lectores y que el libro sea mejor vendido, es decir: best seller.

(...) convendría hacer una diferencia entre dos usos de la palabra best seller: el primero y más natural, el sentido que podría decirse "etimológico", es el del libro más vendido. Sobre eso, obviamente, no hay nada que decir: cualquier libro puede venderse más que otros, o más que todos los otros, en determinado momento. Las circunstancias más diversas, la moda, la actualidad, la casualidad, pueden llevar a ese resultado. El otro sentido, sobre el que sí convendría reflexionar un poco, es el de best seller como género específico: el libro, generalmente en forma de novela, hecho con vistas al consumo de un público inmediato.

(...) El best seller es la idea, que fructificó en países del área angloparlante, de hacer un entretenimiento masivo que usara como "soporte" a la literatura. Es algo así como literatura destinada a gente que no lee, ni quiere leer, literatura (...)
(...) en cuanto al autor, ¿quién es el autor de ese libro? En el género best seller importa más el libro que su autor (y aquí descubrimos, por contraste, que en la literatura sucede lo contrario). (...)
(...) Esta es una de las ventajas del best seller, una de sus ventajas de mercado, podría decirse: que se presenta autónomo, seductor en sí mismo. Para alguien no interesado en la literatura que deba hacer un tedioso viaje en tren, o sufra de gripe y no pueda trasladar el televisor al dormitorio, ¿qué mejor que una novela de éstas? Una novela llamada Rehenes en la catedral, por ejemplo, no necesita nada más para atraer al lector, que de entrada puede imaginárselo todo: el grupo terrorista con su líder, su psicópata, su dubitativo y su chica, las beatas asustadas, el obispo mediador, las tropas rodeando el templo, el periodista audaz...

(...) podemos terminar denunciando otro equívoco frecuente, el de quienes afirman que el best seller es un atentado contra la cultura. Todo lo contrario. Leyéndolos se aprende de historia, de economía, de política, de geografía, siempre a elección y en forma entretenida y variada. Mientras que leyendo genuina literatura no se adquiere más que cultura literaria, que es la más inefectiva de todas.
también
al respecto, les dejo estas entrevistas a los jóvenes autores en el blog hablando del asunto y el siguiente fragmento de los detectives salvajes, de roberto bolaño, en que el personaje jacinto requena se refiere a las antologías:

Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño (1998)
XVI Premio Herralde de novela
Compactos - Anagrama
Página 275
Etiquetas: bolaño, literatura